Mi foto
El Frente de Estudiantes Libertarios es una organización político-social de carácter nacional integrada por militantes de las diferentes bases del país constituyendo así una organización única, federativa y horizontal que busca desarrollar una corriente revolucionaria entre los estudiantes, con el fin de levantar un Movimiento Estudiantil verdaderamente comprometido con la defensa y con la lucha por una Educación pública para el Pueblo y al servicio y dirección de las mayorías.

sábado, 31 de marzo de 2012

Aporte para un balance y proyecciones de la movilización 2012


“Aporte para la formulación de las proyecciones del movimiento estudiantil nacional y en la Universidad de Chile”

29 de marzo, día del Joven Combatiente.
A nuestros mártires no se los llora, se los recuerda con lucha y organización.

 I.- Balance general de las movilizaciones estudiantiles:

1)    La falta de conducción política y la definición de estrategias de mediano plazo del gobierno: Esto queda expesado en que el gobierno apostó a conducir el proceso de reformas en la cartera del ministro Lavín, no pudo contener  la capacidad  del movimiento estudiantil al instalar demandas transversales  apostando, en primera instancia, a desconocer este aspectos a través de la acusación deideologización del movimientoaludiendo al rol de los líderes comunistas. En un segundo momento y -de manera inesperada para el ejecutivo- el ministro  progresivamente comenzó a ser cercado a través de lascrisis de interesesabiertas por su participación activa como accionista de la Universidad del Desarrollo, derrumbándose en sus niveles de aprobación y, finalmente, siendo sustituido por Felipe Bulnes. La designación de Felipe Bulnes tuvo un claro rol como contenedor político con el ánimo de a) generar  tiempo para rediseñar la contraofensiva en la cartera ministerial (el paso al ministro Beyer), b) citar a la comisión de expertos para generara un marco técnico-político en el que sustentar las reformas agendadas en la cartera (la creación del comité de expertos compuesto por 12 tecnoburócratas). Por estos motivos, la tarea principal del ministro fue contener políticamente el descontento del movimiento, desgastándolo y redireccionando el conflicto desde el escenario de confrontación entre el ejecutivo y el movimiento social (desde julio hasta septiembre, cuando se diseñó la mesa para ser quebrada y culpabilizar a los sectores radicalizados del movimiento estudiantl) hacia el parlamento  en la coyuntura de la discusión del presupuesto en educación para el 2012.

     En ese complejo escenario, la conducción de conflicto apuntó en la línea de mayores ofrecimientos en becas y financiamiento, dejando en un segundo lugar la discusión sobre los aspectos estructurales (lucro y gratuidad), desgastar la movilización y atacar el accionar de los sectores más radicalizados del movimiento, dando el paso táctico a través de la  instalación de una serie dispositivos de represión física (Creación del cuerpo de cazadores y el aumento de la dotación de fuerzas especiales) y jurídica (Ley Hinspeter), generando un marco de contraofensiva para eventuales movilizaciones. Si bien esta apuesta  no fue efectiva en términos de instalar la agenda de gobierno, lo fue al contener al movimiento y generar las bases  para una eventual retoma de la iniciativa (el paso que representa el ministro Beyer como conducción política y la creación del comité de expertos como base técnica e ideológica).  

En definitiva, el gobierno careció del componente de dirección política  en la conducción de su agenda de educación (entendiendo que no pudo maniobrar con eficacia y concitar el apoyo en los sectores más conservadores del sistema de partido que le hubiese permitido una mayoría legislativa), reaccionó tardíamente ante los acontecimientos y evidenció una incapacidad para resolver los problemas de fondo, fomentando la agudización de  la crisis de legitimidad del sistema democrático-burgués y del sistema de partidos, cuadrándose con la concertación tras una serie de arreglos políticos menores en la aprobación del Presupuesto del 2012. Este presupuesto en lo sustantivo responde a la formulación política que se viene implementando desde los gobiernos de la concertación, por lo que no constituye ningún avance significativo en el horizonte programático del movimiento: (a) aumento presupuesto en subvención escolar y preferencial, b) más inversión en salas cunas, kinder y pre-kinder, c) Fondo para apoyo a universidad regionales, d) aumento relativo al financiamiento hacia las u'es tradicionales).

1)    Un movimiento social que rompe los límites de lo sectorial y que reinstala a la lucha de masas en la arena política: una de las características centrales del actual movimiento estudiantil fue la a) masividad histórica alcanzada en sus convocatorias en espacios públicos (marchas y concentraciones); b) la diversificación de sus métodos de acción política (novedosas formas de acción colectiva como el thriller por la educación, las 1800 horas, etc) sumado a las diversas formas de violencia política (propia de la cultura política de los movimientos populares en Chile) que van desde el sabotaje menor hasta la autodefensa de masas[1]; c) la transversalidad de sus demandas centrales que empalmaron con el sentido común de los chilenos y que a través del cuestionamiento a los aspectos estructurales del modelo de dominación capitalista (lucro y endeudamiento), permitieron trasladar la lucha reivindicativa al marco político (aspectos globales de las relaciones de dominación); d) y, finalmente, la utilización y reinstalación de la protesta social y  los diversos métodos de acción directa como las herramientas históricas de presión política de la clase trabajadora y los sectores populares (se realizaron más de 180 convocatorias de marcha)

2)    Un movimiento que avanza en la unidad intersectorial y multisectorial. La acumulación de fuerza social no constituye por sí misma poder político: Desde una perspectiva política y orgánica del movimiento, este a pesar de concitar un amplio apoyo social, tuvo una serie de problemáticas que dificultaron que la acumulación de fuerza social se expresara en un poder político. Por una parte a) la difuso y tardío que resultó la elaboración del pliego de demandas y propuestas concretas (recién en Junio se unificó el petitorio nacional tras una disputa entre el reformismo y la sectores más radicales);  b) a pesar de aquello, la formulación de este petitorio da cuenta de un viraje en la lógica política que pasa de la resistencia y defensa de la educación pública (anterior ciclo de protestas del 2002-2005) a la construcción de un Proyecto Educativo que constituya el basamento programático para la creación de un Sistema de Educación Público y Popular. c) Esta lógica de construcción no se expresó de una manera clara sino que se expresa a nivel reivindicativo en la instalación de la gratuidad, el fin al lucro y la democratización como las ideas fuerzas de la movilización; d) Por otra parte, otro aspectos que pesó en contra del movimiento fue la ausencia de una convergencia sectorial en la formulación de un petitorio único estudiantil entre secundarios, liceos técnicos y universitarios de privadas y tradicionales; e) a pesar de aquello, a nivel universitario pese a las legítimas disputas políticas por la conducción y hegemonía del movimiento, se pudo mantener la unidad en la acción y neutralizar a los sectores oportunistas de siempre (principalmente LAC[2]) que intentaron fragmentar la fuerza del movimiento a través de la creación de organizaciones paralelas.  En términos de la articulación multisectorial, f) los intentos del reformismo  por sustituir la unidad desde abajo y desde la lucha a través de la creación de referentes burocráticos no tuvieron la fuerza del ciclo de movilización anterior (nos referimos al Gran Acuerdo Social de Educación y la Mesa por la Educación). Contra esta política, g) desde los sectores revolucionarios avanzó con fuerza la apuesta de la articulación multisectorial con los sectores estratégicos de la economía[3], sobre todos con los subcontratados del cobre (SITECO) y los trabajadores portuarios (Unión de Portuarios del Biobío).

Si bien los distintos aspectos señaladas dan cuenta de diferentes falencias y múltiples potencialidades, la fuerza social que aglutinó el movimiento estudiantil no se constituyó como un Poder Político independiente con capacidad de disputa de la hegemonía de las Clases Dominantes (La burguesía y sus cuadros políticos y técnicos), puesto que faltó desarrollar 1) una estrategia de articulación más férrea con los sectores estratégicos de la economía, 2) claridad programática y política expresada en racionalidad política-estratégica y eficacia táctica, 3) y sobre todo, una conducción política surgida desde la experiencia de lucha del  movimiento social con la legitimidad e infraestructura suficiente para disputar la hegemonía burguesa y confrontar directamente al poder burgués por fuera de las falsas expectativas democratizadoras (Plebiscito) con la que se presentó el reformismo centenario (PC) y el reformismo renovado (Izquierda Autónoma y Nueva Acción Universitaria)

3)    Un movimiento social capaz de capitalizar descontento social y proyectarlo políticamente: La apelación al endeudamiento, el lucro,  la desigualdad en la educación y los bajos niveles de calidad en la enseñanza asociados directamente a la contradicción entre el lucro y el derecho a una educación gratuita y de calidad, es el aspecto que mayor apoyo concitó en la población. Si bien el  apoyo de la sociedad  a las demandas de fondo fue altísimo (70%), el rechazo a las formas de acción fue disminuyendo considerablemente (39% en septiembre, 53% en diciembre) [Adimark]. Apoyo a tomas (39%), rechazo a marchas por lugares no autorizados (79%) [CEP diciembre]). Esto nos habla de un a) apoyo al contenido político de las demandas del movimiento, b) y  un aparente cuestionamiento a los métodos y estrategias de acción que expresa c) en una conciencia política y de clase embrionaria, movilizadas por un sentido común que no asocia de manera mayoritaria las contradicciones  de los distintos aspectos que constituyen la vida cotidiana (salud, transporte, vivienda, trabajo, etc) con las contradicciones del modelo neoliberal y el capitalismo.  A pesar de aquello, el posicionamiento de la educación como problema central en la opinión pública (El lucro sigue siendo el tema central en la problemática educacional, por sobre la gratuidad y la calidad. Encuesta CEP diciembre) tiene que ver con que el conflicto estudiantil logra instalarse en la opinión pública con fuerza articulando una legítima percepción de crisis de intereses del gobierno de los empresarios, con la pérdida de legitimidad del sistema democrático-burgués  y de crisis de la representatividad expresada en el sistema de partidos,  allanando  el camino para plantear la supuesta tarea democratizadora del movimiento social  como supuesta vanguardia del pueblo de Chile (Punto Final, Oct. de 2011)

4)    Pérdida de legitimidad del sistema democrático-burgués y crisis de representatividad del sistema de partidos: A lo largo del desarrollo del conflicto puede observarse una desaprobación transversal de los partidos políticos (Enero, 48% alianza y  58% concertación; junio, 60 y 68% respectivamente; diciembre, 58% y 73%) [fuente Adimark], la validación de los rostros de movimiento social por sobre los rostros de los partidos políticos tradicionales.  El nivel de legitimidad política alcanzado por sus dirigentes centrales (Vallejos 69% y Jackson 73% [Centros de Estudios de la Tercera) por sobre el de los rostros con mayor capital político de las distintas tiendas políticas (Carlos Larraín (RN) un 20%, Juan Antonio Coloma (UDI) un 18%, Ignacio Walker (DC) un 32%, Osvaldo Andrade (PS) un 20% y Guillermo Teillier (PC) un 23%. [La Tercera]) da cuenta de la pérdida de legitimidad actual que posee la institucionalidad democrático-burguesa y allana el camino para las pretensiones democratizadoras del progresismo y el reformismo.  En este sentido, es necesario recalcar la cuchilla de doble filo que representaron las vocerías nacionales de la CONFECH, sobre todo Vallejo y Jackson. El posicionamiento mediático de los voceros estudiantiles si bien contribuyó a instalar con fuerza al movimiento en la opinión pública, lamentablemente este repercutió en un personalismo nocivo que restó protagonismo al estudiantado en lucha (lo que es un aspecto peligroso) y que facilitó que el reformismo pudiese conducir el conflicto con mayores márgenes de maniobra. Si se destituía a los monstruos mediático se evidenciaban divisiones internas y se le restaba piso político al movimiento. 

5)    Dispersión política del movimiento y hegemonía relativa del reformismo: Las distintas fuerzas revolucionarias presentes en el movimiento estudiantil debido a lo incipiente de su desarrollo organizacional, la  inexperiencia política que pesa sobre ellos y la incapacidad de formular alternativas políticas por fuera de los espacios institucionales y de las fuerzas que coquetean con los espacios de poder (PC, Igualdad, izquierda socialista), ha repercutido en que si bien este sector avanza en la disputa de la conducción de distintas federaciones regionales no ha podido traducirse en dirección política efectiva ni hegemónica . Los principales elementos que pesan son: a) la ausencia de estructuras nacionales con capacidad de operar de manera coordinada, clara y por sobre los círculos estudiantiles, b) lo precario y reduccionista de los análisis políticos, c) la falta de políticas de alianzas producto de la desconfianza y la ausencia de foco político, e) la ausencia de instrumentos de propaganda ideológico que visibilicen las distintas iniciativas de este sector. En definitiva, la incapacidad de definir estrategias de acción que superen el inmediatismo, que cuadren la heterogeneidad político/ ideológico del sector y que se constituyan como alternativas de poder y de masas en lo estudiantil de manera articulada al movimiento popular. Estas falencias han repercutido en que este sector ha operado como una fuerza aletargadora de los tiempos políticos (a nivel nacional, el caso de la U.N.E.; como en la Chile, el caso de algunos colectivos locales amigos sin perspectiva política nacional) Lo problemático de esto es que en última instancia, deposita esta incapacidad en la conducción que puede ejercer las  JJ.CC.  a través de su infraestructura organizativa y sus redes políticas. La IIR es el vagón de cola del PC, que lo horada, cuestiona y daña  y, a la vez, es el capital político del PC para su apuesta política este 2012. Si bien dentro de este sector el espacio de la U.N.E (Unión Nacional Estudiantil) intenta dar respuestas a los elementos antes señalados, lo incipiente de su organización  y la heterogeneidad política que lo compone  dificultan de momento que este espacio se constituya efectivamente en la conducción del CONFECH, a pesar de constituirse como los conductores políticos del SINFECH. 

II.-La nueva estrategia en Educación del Gobierno de Piñera: generar consenso en la clase dominante en base  a propuestas técnicas y conducirlas a través de un estratega en políticas educativas neoliberales.

1.    La designación de  Harald Beyer como ministro de educación y el paso a la ofensiva en la conducción política de la agenda de la clase dominante:La designación de Harald Beyer,
ingeniero comercial y  economista liberal de derecha, representa la apuesta de Piñera por re-posicionar i) el modelo de gobierno de la tecnoburocracia y ii) su voluntad de avanzar con claridad programática en la agenda educativa de la clase dominante. Beyer es un reconocido diseñador y estratega de políticas neoliberales en educación que ha participado en las distintas comisiones de educación de la Concertación, como macrocordinador del área de educación del grupo Tantauco (diseñadores políticos de la agenda del gobierno de Piñera) y como jefe de la comisión de educación del ministro Lavín y Bulnes.  Si bien el mismo Beyer reconoce su falta de experiencia política (La Tercera, 29/12/2011), su reconocida autoridad en políticas educativas, su perfil dialogante  y su rol como subdirector del C.E.P. (vinculado al grupo Matte) le ha permitido concitar no sólo el apoyo de la tecnoburocracia noeliberal (J.J. Bruner, ministro de Frei y neoliberal reconocido manifiesta su apoyo a su designación. La Tercera, 29/12/2011), sino que disponer deamplias redes de contacto político(ibídem). En ese sentido, su designación representa una clara apuesta por generar una apuesta de consenso en materia educativa con la derecha de la concertación (DC) y el conglomerado de gobierno, a través de la definición de una agenda puesta en el financiamiento  que les permitiría generar una mayoría legislativa.
2.    La creación del comité de expertos en eduación y la generación de las bases político-técnicas para la ofensiva: Cuando el conflicto en educación declinaba, el ejecutivo pasó a la ofensiva generando las bases político-técnicas para reconducir las reformas en materia de ESUP, convocando a la creación de un comité de expertos en materia educativa (La Tercera, 14/10/2011). Dicho comité avanza al igual que en la designación de Beyer  en el re-posicionamiento del gobierno tecnoburocrático. Dicha comisión entregó sus avances en febreo, desestimó la alternativa de la educación gratuita (emol, 28/03/2012) y presentará su informe final en abril. La comisión está compuesta por:

Ricardo Paredes: Presidirá la comisión. Es profesor de la U. del Dpto. de Ingeniería de la PUC.
Matías Acevedo: Ingeniero comercial y gerente corporativo de Corfo.
Harald Beyer: Investigador y director académico Centro de Estudios Públicos (CEP).
David Bravo: Director del Centro de Microdatos, Dpto. de Economía de la U. de Chile 
Michael Crawford: Asesor Internacional y especialista en Educación. Miembro del Dpto. de Desarrollo Humano en Latinoamérica del Banco Mundial. 
John Davidson: Director de Financiamiento Estudiantil DuocUC. Ingeniero Civil PUC.
Pablo González: Investigador adjunto del Centro de Economía Aplicada) de la U. de Chile. Ex asesor y jefe de la División de Planificación y Presupuesto de Mineduc.
Erick Haindl: Director del Instituto de Economía de la U. Gabriela Mistral. Ingeniero civil Industrial.
José Miguel Sánchez: Académico del Instituto de Economía de la PUC. Ingeniero comercial.
Juan Eduardo Vargas: Gerente de Finanzas Corporativas de Larraín Vial. Ex asesor Mineduc en materias de Ayudas Estudiantiles.
Fernando Vial: Vicerrector Académico U. Católica del Norte.
Carlos Williamson: Director nacional del Servicio Civil. Ingeniero comercial PUC.

3.    La agenda de gobierno de corto plazo:
         La agenda de Beyer para este año consiste en avanzar en los siguientes aspectos:
         a) Calidad enseñanza
         b) Autonomía y control  instituciones de educación
         c) fortalecimiento capacidad del sistema de educación y
         d) del sistema de financiamiento en ESUP.

         La actual agenda legislativa que se encuentra en el senado contempla los siguientes proyectos:

         a) Modificación reformas constitucionales en materia de educación.
         b) Moción que establece la prohibición del lucro en las universidades estatales.
         c) Reprogramación de los créditos universitarios.
         d) Creación de la Superintendencia de Educación.
         e) Moción de prohibición de asignación de aportes estatales a instituciones que persigan fines       de lucro
         f) Nuevo Trato con las Universidades del Estado
         g) Exigencia de transparencia en la utilización de recursos a universidades que reciban aportes          estatales.

         Proyectos en la cámara de diputados:
         a) subvención estatal a establecimientos educacionales
         b) Creación de agencias públicas de educación
         c) Beneficio a deudores del crédito con garantía estatal
d)    Examen de excelencia profesional docente y asignación de excelencia pedagógica inicial.

 III.-  Las proyecciones a la movilización:
La construcción de proyecciones para la movilización estudiantil para aquellos que apostamos a la construcción de una alternativa anticapitalista, enraizada  y comprometida socialmente con el movimiento popular, revolucionaria y con horizonte socialista libertario pasa por reconocer que lejos de todo voluntarismo  y apatía estéril, nosotros,  los estudiantes comprometidos con la transformación social, debemos orientar nuestra praxis política en base a una apuesta política racional-estratégica, de eficacia táctica, con un fuerte compromiso ético-libertario y, sobre todo,  arrojo, pasión y coherencia personal.
Por estos motivos, la orientación que asuma nuestra política debe reconocer aquellos aspectos estratégicos presentes en la actual movilización (aunque sea de manera embrionaria), detener la influencia de nuestros adversarios (el reformismo y la ultra inorgánica) y neutralizar a nuestros enemigos (la clase dominante, la burguesía y sus cuadros políticos y técnicos).

Una serie de elementos de la coyuntura que no desarrollaremos en esta oportunidad[1] nos hacen caracterizar el actual periodos de lucha como un  avance en el camino de la construcción de una alternativa popular, revolucionaria y anticapitalista en el marco del reame orgánico, político e ideológico de la clase trabajadora y los sectores populares en confrontación directa con el poder y la hegemonía burguesa y las clases dominantes, en base a una estrategia general de Poder Popular en la que el pueblo organizado  asume un protagonismo central en la resolución de sus problemáticas de manera directa y en la administración de sus distintos espacios de vida y quehaceres.

En un año en que la atención política estará marcada por eventuales conflictos parcializados (ya sea de carácter regional o gremiales) y por una agenda política copada desde julio en adelante con las municipales de octubre, el desafío  político del  movimiento estudiantil será reinstalar con fuerza las demandas centrales de la movilización del 2011 evitando la invisibilización del conflicto abierto, ampliar sus bases de apoyo social, concitar nuevamente el apoyo de la sociedad a través de la diversificación de su repertorio de acción, combinando masivas marchas con concentraciones en espacios públicos de carácter familiar y restringiendo la utilización de la violencia política a la defensa de masas y la reivindicación de la memoria histórica de lucha y resistencia de nuestro pueblo. El movimiento debe establecer los mecanismos necesarios para evitar que las vocerías nacionales se transformen en la tribuna para los oportunistas de siempre (JotaIzquierda Autónoma y N.A.U.) y que a partir de ahí se acumule capital político para las apuestas electorales de los primeros ( Camilo Ballesteros ex presidente de la FEUSACH quien disputará la alcaldía de Estación Central, Camila Vallejos quien avanza en perfilarse como una carta para las parlamentarias)  y la generación depactos políticos(tesis de los segundos y terceros) que les permita pivotear en los estrechos márgenes del sistema institucional.  Pero lo más importante y central, avanzar en la construcción de una  alternativa política del pueblo, independiente y con perspectiva de largo aliento.

La necesidad de combatir la tesis que sostienen los reformistas es una necesidad política puesto que se basa en una premisa equivoca con nefastas implicaciones para el movimiento. La idea central que se defiende es que los aparatos del estado en el marco de la dominación y hegemonía burguesa  son espacios de disputa en la que las contradicciones de intereses entre los trabajadores y los patrones pueden resolverse a favor del trabajadores y que, en última instancia, el movimiento popular puede ir disputando progresivamente el poder de la burguesía, generando espacios propios de poder para establecer sus intereses. Las implicaciones de dicha apuesta es que 1) desvía el foco de la problemática de la educación hacia los canales institucionales del Estado, desperdiciando los recursos políticos y organizacionales hacia falsas expectativas de transformación; 2) instrumentaliza al movimiento estudiantil en relación de los intereses de los aparatos partidarios reformistas y sus pactos políticos; 3) desconoce la necesidad del fortalecimiento de la organización estudiantil y avanzar en su politización de manera articulada con el conjunto del movimiento popular, única manera de desarrollar la Soberanía Popular y contenido de una verdadera democracia, la democracia Socialista y Libertaria basada en  el poder directo emanado del movimiento popular movilizado en control de sus espacios de vida y quehaceres cotidiano. Solo a través del desarrollo de un pueblo fuerte y movilizado las tratativas de disputa cobran relevancia y la democracia es una herramienta con perspectiva revolucionaria (aunque limitada)

La cota que se debe colocar a las vocerías nacionales debe necesariamente emanar de un horizonte político claro y definido por el movimiento. Horizonte en el que la movilización de masas, la lucha popular, la organización multisectorial y la solidaridad de los que luchan son las herramientas en base a las que fortalecer la convergencia política intersectorial (entre el movimiento por la educación) y multisectorial (sobre todo con los sectores estratégicos de la producción, única apuesta de poder con perspectiva revolucionaria), construyendo petitorios y programas de lucha común. En el camino de LUCHAR por una sociedad diferente, justa y libertaria, la clave es sumar. El contenido del Horizonte hoy refleja la necesidad de construir un Proyecto Popular que articule los distintos sectores del movimiento social en la perspectiva de construir un futuro y una vida digna para todos, que requiere de avanzar en la convergencia política de los revolucionarios de las distintas matrices políticas (miristas, anarquitas, socialistas y comunistas) en torno a la contrucción política sectorial y multisectorial.

Bajo ese horizonte el movimiento debe mantener la unidad en la acción y dar la disputa política e ideológica en cada asamblea, pleno de federación, mitin  y comunicado público. Pero por sobre todo, el movimiento tiene que tener la capacidad de instalar y transversalizar demandas políticas que afectan directamente la precaria condición de vida del pueblo. Salud, Educación, Transporte y Vivienda como Derechos Sociales para una vida digna y para todos.

En base a este marco político general, las tareas concretas que el movimiento debe afrontar como centrales son:

-La consigna es y será Educación Gratuita, multicultural y de calidad  como Derecho Social para poner fin al lucro y al endeudamiento familiar: Una de las cuestiones fundamentales es mantener el avance en lo reivindicativo, no dando pie atrás ni cediendo terreno a las aspiraciones iniciales del reformismo comunista y de la Izquierda Autónoma el 2011 al posicionarel sentido públicoo laeducación con hegemonía pública, respectivamente como la consigna a agitar.  Los peros de una y otro es que aceptan como necesario la existencia del sistema de educación privado con cierto grado de consolidación. En el caso de los comunistas, la política del sentido público elimina las diferencias entre las universidades estatales y las privadas al enfatizar la orientación pública de cada plantel sin importar la propiedad de cada institución que, en última instancia, permite que los dineros públicos financien planteles privados. Con el agravante de que la definición de lo público es ambigua y ni si señala qué tipo de institución  es la encargada de realizar esto. En el caso del autonomismo, si bien la consigna es realista al reconocer la necesidad de ampliar y fortalecer el sector público de manera sustantiva, su problema es a nivel ideológico dado que esta consigna naturaliza la existencia del sector privado en vez de atacarlo. La consigna es y debe ser educación gratuita, pública, democratizada, multicultural y de calidad entendida como un Derecho Social Universal e Inalienable.


- De lo reivindicativo a lo programático: La Construcción de Proyecto Educativo para la disputa de un Sistema de Educación Público y Popular. Por otra parte se hace necesario que las distintas reivindicaciones que se instalen puedan ser sistematizadas en un marco político mayor, desde el cual a partir de la discusión y reflexión por la educación que queremos se plantee como necesario la problemática de la sociedad que queremos y cómo conseguimos esto.  Pero también es necesario que este proceso se conciba sin atajos ni dirigencialismos y sea el estudiantado en lucha en conjunto con el movimiento popular quienes, en un proceso participativo, amplio y democrático ejerzan la Soberanía Popular y den cuerpo a este proyecto. El Congreso Social por un Proyecto Educativo intenta, de manera limitada, dar respuesta a este paso táctico necesario. Los límites y alcances de esta iniciativa aún están por elucidarse en la medida que el proceso congresal sigue en curso.  Ese espacio se constituye como una herramienta ideológica y articulación de fuerza social que permite contribuir (e intenta ser un aporte humilde a ese proceso) a consolidar una Matriz Político Revolucionaria sobre la cual sostener la hegemonía y la conducción de un eventual conflicto en la educación para la construcción de un nuevo Sistema de Educación  Público y Popular de carácter nacional.


-A fortalecer las organizaciones de masas y de base, democratizarla y articularnos intersectorialmente.  Sin duda una de las tareas más importantes para este presente año es fortalecer la organización estudiantil, democratizarla y articularlas intersectorialmente:

El congreso CONFECH: Este proceso que emprenderá el movimiento estudiantil pretende dar respuesta a una serie de legítimas críticas a esta organización. El carácter y orientación que debe tener este debe responder a las siguientes consideraciones: a) el congreso no puede tomarnos todo el tiempo del mundo y, por los motivos políticos señalados al comienzo, este debe realizarse antes del 21 de mayo y resolver las problemáticas orgánicas que hoy aquejan al movimiento. No puede por el momento político que atravesamos ser un congreso programático, puesto que de ser así, volcaríamos todas nuestras energías en un proceso que nos hará desaparecer de la opinión pública y que nos tomará varios meses. b) debe conjugar la necesidad de la discusión, representatividad y participación de base con la transparencia política.

-El congreso FECH: Esta tarea tenemos que ser capaces de llevarla adelante durante el segundo semestre y no podemos permitir que el tiempo pase.
-construcción de un pliego de demandas único por la educación: Si bien los distintos actores estudiantiles que componen el movimiento estudiantil responden a distintos procesos de construcción, es una necesidad estratégica, el superar las divisiones estériles y apostar a la unidad.

-La consolidación de la matriz político revolucionaria (MPR): De aquí se desprende de avanzar en generar espacios de formación política e ideológica para nuestro compañeros, generar espacios de convergencia orgánicos y políticos, generar herramientas de difusión ideológicas. En general avanzar y masifica la influencia de los revolucionarios.

-El gatopardismo de las reformas políticas: (Reforma Tributaria, el Binominal y Asamblea Constituyente) Cambiar todo para no modificar nada. [este apartado lo desarrollaremos en extenso en otro documento]  Como revolucionarios debemos comprender que el espacio de acumulación de nuestras políticas  frente a las tratativas reformistas se expresa a nivel reivindicativo, pero sobre todo ideológico. La reforma tributaria hoy por hoy es una válvula de escape y una correa de transmisión para que el progresismo capitalice en las municipales; lo mismo con la reforma al binominal y al sistema de partidos. A la reformas tributarias, la renacionalización de los recursos naturales; a la reforma del binominal, la crítica al centralismo político y la participación local de los movimientos; a la Asamblea Constituyente, la movilización social  y el Poder Popular.

-a un movimiento organizado, fuerte y consciente no le pasan gato por liebre: a) Tenemos que generar espacios de difusión ideológicos y políticos en las que nuestras ideas ganen terreno, sea masivas y desnaturalicen la ideología del sistema dominante basadas en la individualidad, el egoísmo, el excelentismo y la competitividad. A ello debemos oponer los valores de la solidaridad, la ayuda mutua y la ética libertaria, basada en de rebeldía activa frente a las injusticias, el autoritarismo y la opresión. b) tenemos que generar espacios de formación política a nivel del activo político y a nivel social, con el ánimo de avanzar en la consolidación de dirigentes sociales honestos, lúcidos y politizados que en conjunto de un movimiento de masas consciente, organizado y politizado no le pasen gato por liebre.  En ese sentido, c) se hace necesario proyectar una animosidad de conflictividad permanente, cotidiana. Debemos hacer de la rebeldía y la esperanza en la transformación social una cuestión masiva, permanente y activa.

-Sólo en el pueblo confiamos: finalmente se hace necesario que el movimiento estudiantil a) asuma como suyas las legítimas demandas de nuestro pueblo, instalado reivindicaciones que transversalicen las luchas estudiantiles en conjunto con las distintas luchas del pueblo; b) se fomente todo tipo de convergencias políticas y que c) nos vinculemos desde la solidaridad activa en todas las huelgas, tomas, cortes de rutas y movilizaciones.

Con los compañeros asesinados en la memoria y presentes en cada lucha.
Con nuestros adversarios y enemigos claros e identificados.
Con la esperanza intacta en el camino de la Revolución Social.
Construyendo desde abajo y con todos  Pueblo Digno y Soberano.


¡Arriba los y las que luchan!

Frente de Estudiantes Libertarios
Base Universidad de Chile

Marzo, 2012.


[1]           Vea nuestro análisis de coyuntura, primer trimestre del 2012  y nuestras proyecciones para la movilizaciónAporte para el debate político de la izquierda de intención revolucionara y el movimiento popular.  http://feluchile.blogspot.com



[1]          Sobre la valoración social y la función que tuvo este componente nos referiremos en otro apartado.
[2]           Las Armas de la Crítica organización estudiantil de orientación  trotskista vinculada a Clase Contra Clase, ahora disueltos en la Agrupación Combativa y Revolucionaria y el Partido de Trabajadores Revolucionarios respectivamente.
[3]           Los sectores estratégicos de la economía son aquellos sectores que por su relevancia económica constituyen las áreas que más aportan al Producto Interno Bruto del país y que, por tanto, de paralizar golpean con fuerza la acumulación capitalista. Estos sectores son (la exportación, la minería, la piscicultura, el sector agrícola y el retail). 

0 comentarios: